Cáscale ahí

Cosas que leo. Cosas que pasan. Cosas que me inspiran.

  • Quién soy
  • Blog
    • Cáscale ahí
    • El rincón del cholo
  • Trabajos
    • Publicaciones
  • Contacto

eva cabanelas

P.C.R.

15 abril, 2015 por evacabanelas Deja un comentario

En este post, no voy hablaros de biología molecular, sino del hombre más polifacético, trabajador y divertido que conozco, mi padre. P.C.R. nació en Trasalba (Amoeiro) hace más de 55 años. Huérfano de padre, era el benjamín de seis hermanos. Cuando ellos emigraron a los Países Bajos, él se quedó con su madre, leyéndole las cartas que le enviaban; ella era analfabeta y acabó por quedarse ciega. P.C.R. recuerda siempre lo bien que lo pasaba jugando en el patio con las pistolitas que sus hermanos le regalaban.

De niño, P.C.R. era muy bueno haciendo dictados y las operaciones básicas, le gustaban. A veces, se saltaba las clases para ir con las vacas al monte; los animales le encantaban y con cinco añitos, estaba entre ellos, “en su salsa”. Ayudaba al cura en la misa; labores de monaguillo remuneradas con monedas de duro que se gastaba en el futbolín del pueblo, del que se convirtió en un auténtico profesional. P.C.R. recuerda siempre la primera vez que lo llevaron al cine a Ourense, al “Xesteira”; de excursión.

De joven, P.C.R. regateaba como nadie, jugando al fútbol de tercera. Iba con los colegas de verbena en verbena; con su “camisa de ligar”, sacando a las chavalas a bailar. Fue en varias ocasiones “comisionista” del lugar, el primero en llevar a Trasalba la “París de Noia”. Construyó un baño en casa y poco a poco, con sus manos, la empezó a restaurar.
En sus inicios, trabajó en un taller mecánico, donde su pasión por lo coches empezó a despuntar (en aquel tiempo, tenía un R8). Más tarde, se convirtió en peón de albañil, llegando a ser “oficial”; su legítima profesión. P.C.R. recuerda siempre que, si no fuese por su madre, habría sido bombero.

De adulto, P.C.R. pasó de jugar al fútbol a “entrenar”; de jugar con los solteros, a hacerlo con los casados. Iba a los partidillos los domingos, era célebre en los campos de tercera regional. Fue y sigue siendo en el pueblo, el “animador” oficial; se hace con el micro del de la orquesta y se pone a cantar. Transformó las “cortes” en bodegas; moviendo piedras de aquí para allá; a día de hoy, “na súa casiña, segue a traballar”. Con la pañoleta en la cabeza, a tomar café y a jugar la partida, va al bar.
Hace años, estuvo en las carreteras y finalmente, se pasó al mundo de las vallas de publicidad. Cambió el R8 por un Seat 124, luego por un Opel Astra y por último por un Seat León; su coche actual. P.C.R. dice siempre que cuando se jubile, como Sancho Panza, en un caballo va a pasear.

Archivado en: Amor, Gente especial Etiquetado como: biografía, padre

Memorias dun avó galego

19 enero, 2015 por evacabanelas Deja un comentario

Teño a ben parafrasear a novela de Neira Vilas (“Memorias dun neno labrego”) para titular as lembranzas do meu avó que, se ben poden asemellarse ás doutros avós galegos, por tratarse do meu, son para min aínda mais especiais. Esta é a historia de Xosé Dopazo Montes, de 89 anos de idade, “Pepe” para os amigos, “Montes” para os veciños. Un relato que meu avó tivo a xentileza de compartir comigo este Nadal e que eu comparto agora con vós (en galego, no noso “código”, coma el mo contou) despois de ordealo cronolóxicamente. Sentado no sofá, ataviado con gorro, bata e pantufas e con bágoas nos seus ollos, cada vez mais pequeniños.

Xosé Dopazo Montes naceu o 28 de xullo de 1925 en Monteasnal (Ourense), a aldea do seu pai. Fillo de Primitiva e Venerando, alí viviu ata os seis anos de idade, na compaña da familia paterna; dos seus tíos Luis, Lolindes e Leticia e dos seus curmáns, Luis, Darío, Venerando, Rolindes e Benjamín (en canto aos nomes, poño en dúbida a súa orixinalidade). Desta época, non ten moitos recordos, agás cando lle tiraba pedras ao seu tío desde a varanda. “Os cativos, que fan estas cousas”. O que sí lembra é o día no que morreu o seu pai, que era diabético (“porque na mili comera moito pan”) e que con seis aniños tentou consolar a súa nai, dicindo “mamá, non chores tanto”.

Orfo de pai, Xosé e a súa nai foron para Viña, “vivir co cura” , que era irmán da madriña da súa nai e que se chamaba Primitiva tamén. Disque as augas de Carballiño eran boas para o fígado e ela ía tomalas. Na retoral, había outro Xosé, sobriño do cura e mestre de profesión, que acabou por casar en Pobra de Broullón. Xosé comezou de “monaguillo”, axudando na misa. As mulleres, no día de Ramos, dábanlle ramiños de loureiro para lle por a Virxe.
Con oito anos, foi a escola por vez primeira; de neno, xogaba a agocharse nos campos de cereais (cando “a ferraia”- centeo- estaba alto no marzo). Traballaba no campo: ir coas vacas ao pasto, “rozar” para facer esterco, coidar do cabalo e “botar as patacas pola Santa Águeda”. Un día, cando ía buscar leña, emborcou o carro e o cura deulle no cú cun “vergallo”. Cando o antigo sacristán morreu, ocupou a vacante, o cura díxo… “o sacristán vai ser o señorito” e así, acabou soterrando mortos. Naquel tempo, chegou o maestro cun xornal que puña “Azaña presidente”, na barbería, os mozos berraban “Viva Rusia” e na boca da xente estaba o nome de Largo Caballero.

Cando había enterramento, viñan os curas e Xosé ía a pé ata Cea para mercar carne para que comeran; a Xosé, os curas “queríano pola vida”. Na Pascua, ían polas aldeas bendicindo as casas e os feligreses, que os tiñan en alta estima, agasallábanos con cabritos, polos e cestas de ovos. Naqueles anos, Xosé comezou a ir as festas, grazas a que súa nai lle tiraba a chave pola fiestra, porque o cura pechaba a porta. Tivo moitas mozas, en Viduedo, en Borulfe, en Pazos de Monte… Cando cumpliu os dezaoito anos, recibiu a carta do servizo militar pero librou por ser fillo de viúva.
Xosé e a súa nai foron logo para “O Tellado”, onde tivo outra moza; esta “érache ben parecida”, chamábase Rosita; pero ao final, foise cun fabricante de madeira. Naquel tempo, a garda civil visitaba ao cura, a pregunta era… “A quen levamos?” El respondía, “a ningún, todos son bós”. Disque a un veciño de Louredo quixérono queimar por comunista. O curra morreu no ano 47. CONTINUARÁ…

Archivado en: Gente especial, Recuerdos Etiquetado como: abuelo, biografía, familia, recuerdo

Suscríbete

Etiquetas

abuelo amistad amor amor incondicional atractivo autoestima ciencia colegio convivencia cotilleo discriminación enamoramiento familia felicidad feminismo Galicia guerra de sexos hacerse mayor hermano hombre hombre ideal infancia investigación ligar Lugo madurez mascota motivación mujer novio optimismo pareja persona especial primera vez profesor relaciones relaciones esporádicas ruptura sentimientos sex appeal sexo trabajo universidad veterinaria vocación

buscar